A cien años de la separación de la Iglesia- Estado en Chile: Una breve reflexión histórico jurídica
DOI:
https://doi.org/10.59758/rcci.2025.3.e53Palabras clave:
Estado, Iglesia, Diversidad Cultural, Libertad Religiosa, DemocraciaResumen
La separación entre la Iglesia y el Estado en Chile fue un acontecimiento jurídico, político y social de gran trascendencia en Chile. La Constitución Política de la República de Chile de 1925 puso fin al régimen confesional establecido por la Carta de 1833 y significó el tránsito hacia un modelo laico que no representó una ruptura inmediata, sino una reorganización de las relaciones entre lo religioso y lo político, sentando las bases de un orden institucional pluralista y democrático. El artículo analizó este proceso desde una perspectiva histórico-jurídica, considerando sus fundamentos, evolución y proyecciones, y sostiene que la transformación respondió a un desarrollo gradual marcado por tensiones como el derecho de patronato, la ´cuestión del sacristán` y los conflictos diplomáticos con el Vaticano, junto con el impulso de las leyes laicas de fines del siglo XIX. Pese a dichos avances, la influencia de la Iglesia Católica continuó siendo significativa en la sociedad chilena. A cien años de este hito, y, a modo de conclusión, puede afirmarse que el modelo de laicidad debía ser evaluado críticamente frente a los desafíos contemporáneos, entre los que destacaron la objeción de conciencia, las empresas de tendencia y la acomodación de creencias en el ámbito laboral.
Descargas
Referencias
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Sistema.
Barry, D. W. y De la Taille-Trétinville, A. (2015). La historia de la Iglesia en la historiografía chilena 1965-2015 (II). Anuario de Historia de la Iglesia, 24, 211–226. Universidad de Navarra. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5083163.pdf
Berger, P. L. (2005). Pluralismo global y religión. Estudios Públicos, (98), 5-18. https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303115506/rev98_berger.pdf
Constitución Política de la República de Chile. Diario Oficial de la República de Chile, 18 de septiembre de 1925.
Constitución Política de la República de Chile. Diario Oficial de la República de Chile, 24 de octubre de 1980.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2001, 5 de febrero). Caso Olmedo Bustos y otros vs. Chile (La Última Tentación de Cristo), Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. San José, Costa Rica.
Del Picó, J. (2019). El lugar de la religión en el Estado laico: el modelo de laicidad en Chile dos décadas después de la entrada en vigor de la Ley N° 19.638. Revista de Derecho (Coquimbo), 26(1), 1-20. https://doi.org/10.22199/issn.0718-9753-2019-0001
Instituto Nacional de Estadísticas (2024). Censo de población y vivienda 2024: Resultados preliminares. INE. https://www.ine.gob.cl
Jiménez L., F. y Jiménez L., F. (2021). Historia Constitucional de Chile. Ediciones UCSC.
Ley N° 19.638, Sobre Libertad de Culto y Organizaciones Religiosas. Diario Oficial de la República de Chile, 14 de octubre de 1999.
León C., M. (2021). La libertad religiosa como derecho fundamental y el Estado laico: una concepción pluralista. [Tesis doctoral, Universidad de Chile]. Repositorio Académico Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195634
Navarro-Valls, R. y Martínez-Torrón, J. (2001). Conflictos entre conciencia y ley: las objeciones de conciencia. Civitas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=753523
Nogueira A., H. (2006). La libertad de conciencia, la manifestación de creencias y la libertad de culto en el ordenamiento jurídico chileno. Ius et Praxis, 12(2), 13-41. https://doi.org/10.4067/S0718-00122006000200002
Precht P., J. (2014). Libertad religiosa, laicidad y laicismo en Chile bajo el régimen de Patronato (1810-1925). Derecho Público Iberoamericano. Revista del Centro de Justicia Constitucional, 3(5), 45-68. https://revistas.udd.cl/index.php/RDPI/issue/view/5/9
Salinas A., C. (2012). Un primer proyecto de concordato entre Chile y la Santa Sede en 1928. Revista Chilena de Derecho, 39(3), 871-892. https://doi.org/10.4067/S0718-34372012000300004
Salinas A., C. (2016). Derecho y religión en la primera legislación chilena posterior a la libertad de cultos (1925-1939): del Estado confesional a la laicidad realista. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 38(1), 357-381. https://doi.org/10.4067/S0716-54552016000100012
Soto V., S. y Couyoumdjian N., J. P. (2022). La Misión Kemmerer y su influencia en la Constitución de 1925. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, (44), 609-632. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552022000100609
Tagle D., M. (1997). La separación de la Iglesia y el Estado en Chile: Historiografía y debate. [Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica de Chile]. Repositorio PUC. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/9660
Vergara C., F. (2020). Libertad religiosa en Chile: Los desafíos que plantea su ejercicio al Estado de Derecho. Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, 36, 123–147. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-E-2020-10031700346
Vicente, M. (2025). La politización de los movimientos evangélicos en América Latina, especialmente en México: influencia en el discurso político y en la construcción de sentidos sociales. Studia Humanitatis Journal, 5(1), 60-82. https://doi.org/10.33732/shj.v5i1.151
											Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 José Luis Arroyo Opazo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
						
