Determinación de grados Brix en bebidas no alcohólicas de elaboración artesanal como factor de riesgo obesogénico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59758/rcci.2024.2.e25

Palabras clave:

Obesidad, Azúcar, Bebida, Nutrición

Resumen

Objetivo: determinar el contenido total de azúcar de caña en diversas bebidas no alcohólicas elaboradas artesanalmente, en respuesta a la creciente prevalencia de obesidad en México, sugiriendo su posible papel como factor de riesgo obesogénico asociado a la alimentación. Metodología: diseño no experimental, cuantitativo, descriptivo y transversal de una población de 28 muestras de aguas frescas elaboradas artesanalmente a partir de concentrados industrializados. Las muestras, se obtuvieron de expendios públicos que incluyeron taquerías, refresquerías y paleterías, ubicadas en la zona centro de Navojoa, Sonora, México. La recolección de las muestras se realizó en el verano 2023. Se midieron los grados Brix para determinar la concentración de sacarosa. Las variedades de sabores responden a los comúnmente vendidos y fueron: piña colada (5 muestras), fresa (3 muestras), limón (10 muestras), jamaica (4 muestras), horchata (3 muestras) y cebada (3 muestras). Resultados: Los resultados revelaron un rango de concentración de sacarosa entre 72 g a 274 g por cada 1000 ml de bebida. Se obtuvo una media aritmética de 144.393 g/L y desviación estándar de 4.2641. Se realizó la prueba de normalidad para datos de Shapiro-Wilk con un valor de significancia de 0.120. Conclusión: Todas las muestras superaron la recomendación de consumo de sacarosa hecha por la Organización Mundial de la Salud, establecida en 50 g/día. Aunque los resultados se expresan en términos de un litro de bebida, es relevante señalar que, durante la temporada cálida, el consumo puede ser mayor a un litro. Dada la elevada concentración de sacarosa presente en las bebidas artesanales, el consumo de estos productos podría considerarse un factor de riesgo para el desarrollo de obesidad y otras enfermedades asociadas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Victor Hugo Solis Valladares, Universidad de Navojoa

    Universidad de Navojoa, México

  • Esther Josseane Ormeño Claudet, Universidad Estatal de Sonora

    Universidad Estatal de Sonora

Referencias

Abril V., E. y Mendívil A., G. (2022). Impacto del etiquetado frontal en el comportamiento de compra de alimentos preenvasados. Revista Salud Pública y Nutrición, 21(3), 31–40. https://doi.org/10.29105/respyn21.3-4

Aranceta B., J. y Pérez R., C. (2013). Relación entre el consumo de sacarosa y cáncer: una revisión de la evidencia. Nutrición Hospitalaria, 28(4), 95-105. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28s4/12articulo12.pdf

Aroca G., M. (2018). La tributación de las bebidas azucaradas como medida para reducir la obesidad en España. Análisis y valoración de la eficacia a partir de su aplicación en otros países. Revista de Bioética y Derecho, (42), 269-310. https://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n42/1886-5887-bioetica-42-00269.pdf

Ávila-de Hernández, R. M. y González-Torrivilla, C. C. (2011). La evaluación sensorial de bebidas a base de fruta: Una aproximación difusa. Universidad, Ciencia y Tecnología, 15(60), 171-182. https://cuts.top/zCkX

Ávila-de Hernández, R. y Bullón-Torrealba, J. (2013). La concentración de jugos de fruta: Aspectos básicos de los procesos sin y con membrana. Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela, 28(3), 65-75. https://ve.scielo.org/pdf/rfiucv/v28n3/art07.pdf

Barquera, S.; Hernández-Barrera, L.; Trejo-Valdivia, B.; Shamah, T.; Campos-Nonato, I. y Rivera-Dommarco, J. (2020). Obesidad en México, prevalencia y tendencias en adultos. Ensanut 2018-19. Salud Pública de México, 62(6), 682-692. https://doi.org/10.21149/11630

Bass, K. (2017). Las bebidas azucaradas pueden afectar la memoria y las alternativas de dieta podrían. Revista Médica La Paz, 23(1), 69. http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v23n1/v23n1_a12.pdf

Benites, L. (18 de marzo de 2022). Prueba de Shapiro-Wilk: definición, cómo ejecutarla en SPSS. Statologos. [Consulta: 10-01-2023]. https://statologos.com/prueba-de-shapiro-wilk/

Bermúdez, V.; Bermúdez, F.; Arraiz, N.; Leal, E.; Linares, S.; Mengual, E.; Valdelamar, L.; Rodríguez, M.; Seyfi, H.; Amell, A.; Carrillo, M.; Silva, C.; Acosta, A.; Añez, J.; Andara, C.; Angulo, V. y Martins, G. (2007). Biología molecular de los transportadores de glucosa: clasificación, estructura y distribución. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 26(2), 76-86. https://ve.scielo.org/pdf/avft/v26n2/art02.pdf

Biesalski, H. K.; Grimm, P. y Nowitzki-Grimm, S. (2016). Texto y atlas de nutrición. Elsevier Health Sciences.

Bryce-Moncloa, A.; Alegría-Valdivia, E. y San Martin-San Martin, M. G. (2017). Obesidad y riesgo de enfermedad cardiovascular. Anales de la Facultad de Medicina, 78(2), 202-206. https://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13218

Cabezas-Zabala, C. C.; Hernández-Torres, B. C. y Vargas-Zárate, M. (2016). Azúcares adicionados a los alimentos: efectos en la salud y regulación mundial. Revista de la Facultad de Medicina, 64(2), 319-329. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.52143

Cavalcanti, A. L.; Costa, M.; Florentino, V. G.; Dos Santos, J. A.; Vieira, F. F. & Cavalcanti, C. L. (2010). Short Communication: In vitro assessment of Erosive Potential of Energy Drinks. European Archives of Paediatric Dentistry, 11(5), 253-255. https://doi.org/10.1007/BF03262757

Cavalcanti, A. L.; Sarmento, P.; Pierre, A.; Fernandez, F.; Granville, A. & Leite, C. (2008). pH and Total Soluble Solid Content in Concentrated and Diluted in Natura Tropical Fruit Juices. Acta Stomatológica Croatica, 42(3), 229-234. https://hrcak.srce.hr/file/42299

Centers for Disease Control and Prevention (20 de julio de 2023). Obesity Data: Adults. [Consulta: 09-08-2023]. https://www.cdc.gov/obesity/data/adult.html

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. (14 de febrero de 2020). ¿Qué es un ambiente obesogénico? [Consulta: 10-11-2023]. https://www.ciad.mx/que-es-un-ambiente-obesogenico/

De la Cruz, L. y Garduño, J. (2021). Bebidas azucaradas: la batalla contra el sobrepeso y la obesidad en México. Revista Digital Universitaria, 22(3), 50-60. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.3.6

Delgado, S. (2019). México, primer consumidor de refrescos en el mundo. Gaceta UNAM. Agenda: suplemento semanal de actividades. https://www.gaceta.unam.mx/wp-content/uploads/2019/11/281019.pdf

Diario Oficial de la Federación (2011). Norma Oficial Mexicana NOM-218-SSA1-2011. https://dof.gob.mx/normasOficiales/4643/salud/salud.htm

Ebbeling, C. B.; Pawlak, D. B.; Ludwig, D. S. (2002). Childhood obesity: public-health crisis, common sense cure. Lancet, 360, 473-482. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(02)09678-2

El Sofa (1 de marzo de 2023). Aguas frescas mexicanas. Historia, origen, sabores y recetas. El Sofá. [Consulta: 06-08-2023]. https://elsofa.mx/viajes/aguas-frescas-historia-origen-recetas-mexico/

Evans, R. y Pérez, D. (2017). Efectos de las bebidas azucaradas sobre la mortalidad y carga de la enfermedad en Venezuela. Vitae: Academia Biomédica Digital, 71(3), 1-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6431289

Fuentes, L. (2015). La obesidad, la diabetes y los refrescos. [Consulta: 03-03-2023]. https://www.mexicosocial.org/la-obesidad-la-diabetes-y-los-refrescos/

García, I. (16 de diciembre de 2019). Zumos: diferencias entre natural, concentrado y néctar. Papeo Sano. [Consulta: 10-11-2023]. https://www.papeosano.es/zumos-diferencias-natural-concentrado-nectar/

Gómez M., L.; Beltrán R., L. M. y García P., J. (2013). Azúcar y enfermedades cardiovasculares. Nutrición Hospitalaria, 28(4), 88-94. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28s4/11articulo11.pdf

Gualle, E. (2010). Caracterización de los consumidores de bebidas, según volúmenes de consume, marca, opiniones y actitudes en general. [Tesis para optar al grado ingeniero, Escuela Politécnica Nacional] Bibdigital. http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2515/1/CD-3210.pdf

Guarnieri, L.; Perelli, L.; Clausen, M.; Guaresti, G.; Espinola, N.; Graciano, A. y Alcaraz, A. (2023). Impacto de las políticas de restricción de publicidad, promoción y patrocinio de bebidas azucaradas. Revisión Sistemática. SciELO Preprints, V1. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5969

Héctor, G. P. (20 de julio de 2023). Relación entre la dieta alta en grasas y sacarosa y el comportamiento ansioso en ratas hembra y macho. Universidad de Oviedo. [Consulta: 08-06-2023]. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/69131

Herrera, C.; Bolaños, N. y Lutz, G. (2003). Química de los alimentos. Manual de laboratorio. Editorial Universidad de Costa Rica.

Higuita-Gutiérrez, L. F.; Vargas-Alzate, C. A. y Cardona-Arias, J. A. (2015). Impacto de la diabetes, el sobrepeso y la obesidad en la calidad de vida relacionada con la salud del adolescente: metaanálisis. Revista chilena de nutrición, 42(4), 383-391. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182015000400010

Hu, F. B. & Malik, V. S. (2010). Sugar-sweetened beverages and risk of obesity and type 2 diabetes: Epidemiologic evidence. Physiology & behavior, 100(1), 47-54. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2010.01.036

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2023). Censo de Población y Vivienda 2020. [Consulta: 08-10-2023]. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Instituto Nacional de Salud Pública (26 de agosto de 2020). La carga de la enfermedad y muertes atribuibles al consumo de bebidas azucaradas en México. [Consulta: 06-08-2023]. https://www.insp.mx/epppo/blog/consumo-bebidas-azucaradas.html

James, J.; Thomas, P.; Cavan, D. & Kerr, D. (2004). Preventing childhood obesity by reducing consumption of carbonated drinks: cluster randomised controlled trial. BMJ, 328(7450), 1-6. https://doi.org/10.1136/bmj.38077.458438.EE

Kaufer-Horwitz, M. y Pérez, J. (2022). La obesidad: aspectos fisiopatológicos y clínicos. Interdisciplina, 10(26), 147-175. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.26.80973

Kirk, R.S.; Sawyer, R. y Egan, H. (2004). Composición y análisis de alimentos. Pearson.

Kitchens, M. y Owens, B. M. (2007). Effect of Carbonated Beverages, Coffee, Sports and High Energy Drinks and Bottled Water on the in vitro Erosion Characteristics of Dental Enamel. Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 31(3), 1 53-1 59. https://doi.org/10.17796/jcpd.31.3.1157l653t8206100

Lisbona C. A.; Palma M. S.; Parra. R. y Gómez C., C. (2013). Obesidad y azúcar: aliados o enemigos. Nutrición Hospitalaria, 28(4), 81-87. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v28s4/10articulo10.pdf

Marti, A.; Calvo, C. y Martínez, A. (2021). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 38(1), 177-185. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03151

Martínez E., A. (2017). La consolidación del ambiente obesogénico en México. Estudios sociales, 27(50), 1-18. https://doi.org/10.24836/es.v27i50.454

Mendoza, J. (21 de diciembre de 2023). Overweight and obesity in Mexico- Statistics & Facts. Statista. [Consulta: 14-07-2023]. https://www.statista.com/topics/10783/overweight-and-obesity-in-mexico/

Molina, D. y Muñoz-Gómez, D. (2018). Síndrome metabólico en la mujer. Mejora la calidad de vida en Angina Crónica. Revista Colombiana de Cardiología, 25(S1), 21-29. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.12.006

Muñoz-Cano, J. M.; Córdova-Hernández, J. A. y Boldo-León, X. M. (2012). Ambiente obesogénico y biomarcadores anómalos en escolares de Tabasco, México. Salud en Tabasco, 18(3), 87-95. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48725011003

Oliva C., O. H. y Fragoso D., S. (2013). Consumo de comida rápida y obesidad, el poder de la buena alimentación en la salud. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 4(7), 176-199. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=498150315010

Organización Mundial de la Salud (20 de julio de 2023). Obesidad y sobrepeso. [Consulta: 08-06-2023]. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Organización Mundial de la Salud (4 de marzo de 2015). Guideline: sugars intake for adults and children. [Consulta: 06-09-2023]. https://www.who.int/publications/i/item/9789241549028

Ortiz-Hernández, L.; Tapia H., E. y Pérez-Salgado, D. (2022). Diagnóstico y tratamiento de la obesidad en adultos mexicanos: cambios entre 2006 y 2018. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 72(3), 174-184. https://doi.org/10.37527/2022.72.3.003

Ortún, V.; López-Valcárcel, B. G. y Pinilla, J. (2016). El impuesto sobre bebidas azucaradas en España. Revista Española de Salud Pública, 90, e1-e13. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v90/1135-5727-resp-90-e20007.pdf

Paredes-Serrano, P.; Alemán-Castillo, S.; Castillo-Ruiz, O. y Perales-Torres, A. L. (2016). Consumo de bebidas azucaradas y su relación con enfermedades crónicas no transmisibles en niños. Biotecnia, 18(1), 55–61. https://doi.org/10.18633/bt.v18i1.230

Pérez, E. (2022). Diagnóstico del consumo de azúcar proveniente de bebidas comerciales con contenido de azúcar añadido. InterSedes, 23(48), 18–44. https://doi.org/10.15517/isucr.v23i48.48721

Portillo, G. (21 de febrero de 2023). Qué es la sacarosa. Lifestyle. [Consulta: 06-08-2023]. https://lifestyle.fit/actualidad/alimentacion/que-es-la-sacarosa/

Procuraduría Federal del Consumidor. (18 de mayo de 2021). Obesidad y sobrepeso. Menos kilos, más vida. Gobierno de México. [Consulta: 08-08-2023]. https://cuts.top/zCnI

Rivera, J. A.; Muñoz-Hernández, O.; Rosas-Peralta, M.; Aguilar-Salinas, C. A.; Popkin, B. M. y Willett, W. C. (2008). Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Salud pública de México, 50(2), 173-195. https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v50n2/11.pdf

Rodríguez-Burelo, M.; Avalos-García, M. I. y López-Ramón, C. (2014). Consumo de bebidas de alto contenido calórico en México: un reto para la salud pública. Salud en Tabasco, 20(1), 28-33. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48731722006

Secretaría de Economía de México (2011). Método del refractómetro para determinar los Grados Brix en jugos de especies vegetales productoras de azúcar y materiales azucarados (NMX-F-436-SCFI-2011). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114895/NMX-F-436-SCFI-2011.pdf

Serna-Gutiérrez, A.; Castro-Juárez, A. A.; Romero-Martínez, M.; Alemán-Mateo, H.; Díaz-Zavala, R. G.; Quihui‐Cota, L.; Álvarez-Hernández, G.; Gallegos-Aguilar, A. C. & Esparza‐Romero, J. (2022). Prevalence of overweight, obesity and central obesity and factors associated with BMI in Indigenous Yaqui people: a probabilistic cross-sectional survey. BMC Public Health, 22(1). https://doi.org/10.1186/s12889-022-12702-2

Shamah-Levy, T.; Cuevas-Nasu, L.; Méndez-Gómez H., I.; Morales-Ruán, C.; Valenzuela-Bravo, D. G.; Gaona-Pineda, E. B.; Ávila-Arcos, M. A. y Rivera-Dommarco, J. (2020). Prevalencia y predisposición a la obesidad en una muestra nacional de niños y adolescentes en México. Salud Pública de México, 62(6), 725-733. https://doi.org/10.21149/11552

Silva, P. y Durán, S. (2014). Bebidas azucaradas, más que un simple refresco. Revista chilena de nutrición, 41(1), 90-97. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182014000100013

Universidad Europea del Atlántico (7 de noviembre de 2023). ¿Cómo impacta en la salud el consumo de bebidas azucaradas en el mundo? [Consulta: 06-08-2023]. https://cuts.top/Bml9

Universidad Nacional Autónoma de México y Dirección General de Comunicación Social (2017). Factores biológicos y ambientales influyen en la obesidad. Boletín UNAM-DGCS, 354. [Consulta: 10-11-2023]. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2017_354.html

UnoTV (30 de julio de 2020). ¿Cuál es el efecto de las bebidas azucaradas en la salud? [Consulta: 29-01-2024]. https://cuts.top/Bmlt

Valencia-Agudelo, L. M. (2014). Ambientes obesogénicos: un reto epidemiológico de talla mundial. Revista Gastrohnup, 16(1), 18-22. https://revgastrohnup.univalle.edu.co/a14v16n1/a14v16n1art3.pdf

Vaquero S., J. (8 de noviembre de 2023). Mexico has the second-highest obesity rate in the OECD. [Consulta: 06-08-2023]. https://cuts.top/zCo9

Vasey, C. (2018). Azúcar y Salud. Ediciones Obelisco.

Vázquez A., J. A. (2021). Los derechos de los niños y niñas en México frente al ambiente obesogénico. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 17(1), 213-220. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72668258007

West, D. (2002). Introducción a la Química Analítica. Editorial Reverté, S.A.

Riesgo obesogénico

Descargas

Publicado

2024-03-05

Número

Sección

Artículo proveniente de investigación o revisión de literatura

Categorías

Cómo citar

Determinación de grados Brix en bebidas no alcohólicas de elaboración artesanal como factor de riesgo obesogénico. (2024). Revista Científica Cuadernos De Investigación, 2, 1-21. https://doi.org/10.59758/rcci.2024.2.e25