La Formación Docente para la Educación Inclusiva
DOI:
https://doi.org/10.59758/rcci.2025.3.e50Palabras clave:
Educación, Inclusión, Complejidad, Diversidad, Formación docenteResumen
El presente ensayo argumentativo tiene como objetivo, plantear una postura sobre la formación docente para la educación inclusiva en función de una ciudadanía activa y democrática en respaldo de un enfoque de derechos. Considerando lo anterior, se asume que existen brechas entre las lógicas formativas institucionalizadas y las realidades contextualizadas en los distintos espacios de aprendizaje, y, tomando en cuenta el foco venezolano como ámbito de partida, se hace fundamental, la consolidación de la formación inicial docente como un contexto vital para las políticas de inclusión. Estos saberes permitirían ofrecer a los estudiantes, procesos de aprendizajes constructivos, significativos y contextualizados, respetando así las diferencias y habilidades individuales, que permita una educación inclusiva necesaria en este nuevo siglo, como oportunidad para generar constructos que integren los aspectos primordiales de las teorías y posturas epistémicas de la educación, desde una mirada compleja e inclusiva.
Descargas
Referencias
Ainscow, M. (2000). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula: manual para la formación del profesorado. Narcea Ediciones.
Agreda, A. (2014). Devenir de la formación docente y la condición humana. Revista Ciencias de la Educación, (24), 95-107. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n43/art06.pdf
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM y OEI.
Carmona D-S., D. y Rodríguez P., M. R. (2017). Formación del docente de educación especial y la educación inclusiva como política del estado venezolano. Educare, 21(1), 27-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6294935
Hernández, A., y Machado, P. (2025). Vista de Educación Universitaria en el Contexto de la crisis en Venezuela: problemas y perspectivas de los actores. Revista de Artes y Humanidades UNICA 1-195, 26(54), 181–195. https://doi.org/10.5281/zenodo.15829057
Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión. Estudios Pedagógicos, XXXVI(1),287-297. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052010000100016
Lacueva, A. (1997). Por una didáctica a favor del niño. Editorial Laboratorio Educativo.
Ley Orgánica de Educación Número 5.929. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 15 de agosto de 2009. https://www.asambleanacional.gob.ve/leyes/sancionadas/ley-organica-de-educacion
Ley Orgánica para la inclusión, igualdad y el desarrollo integral de la persona con discapacidad. N 6.817. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 27 junio de 2024. https://n9.cl/miq5a
Ley Numero 41.515. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 11 de noviembre de 2018. https://unem.edu.ve/download/Gaceta_Oficial_01_11_18_num_41515.pdf
Manterola, C. (2006). Retos y promesas de la inclusión educativa en Venezuela. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis). https://n9.cl/d62cd
Ministerio de Educación (1996). Resolución N° 1. Directrices para la formación docente. Educere, (1) 2, 93-104. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/12718/21921923823
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014). Informe de la Consulta Nacional sobre la Calidad Educativa. https://n9.cl/5gm4zu
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017). Conceptualización y política de la atención de personas con N.E.E. https://bit.ly/4lOkycE
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2025). Concreción de la Política Educativa para la Educación Especial. https://bit.ly/46tTlHf
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2015). Proceso de transformación curricular en Educación Media. https://n9.cl/hmdzb
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2023). Orientaciones pedagógicas para la modalidad de educación especial año escolar 2023- 2024. https://bit.ly/3IO9ZI0
Moliner, O. (2008). Condiciones, Procesos y Circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(6), 27-44. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55160204
Salazar, L. (2021). Política Curricular para la Formación Docente en Venezuela: desafíos desde la Agenda Educativa 2030. Revista de Investigación 104, (45), 137-164. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/1794/1718
Ocampo G., A. (2018). ¿Educación inclusiva o educación para todos?: la necesidad de proponer un enfoque re construccionista sobre sus fundamentos vigentes. Revista de Psicopedagogía REPSI, 1-16. https://n9.cl/cqgta
Oliveira, M. (2012). Inclusión educativa de las personas con deficiencia en el contexto de las escuelas públicas del Estado de Maranhão: políticas y prácticas. [Tesis de doctorado, Universidad de Alcalá]. Repositorio institucional. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/15282
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817
Peñalver, L. (2017). La formación docente inicial en Venezuela. UNESCO. https://n9.cl/cr0v2l
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Grao
Prado, J. (2023). La Transdisciplinariedad, el Holismo y el Neohumanismo en la Formación Integral de Nuevos Profesionales. 2ª ed. Universitarios Universidad de Los Andes Mérida.
Prado, J., y González, E. (2024). La discapacidad: una mirada educativa desde la postmodernidad. Revista In Situ, 7 (7), 248-254. https://n9.cl/hzt2a
Perdomo, Y. (2019). Formación inicial del docente desde el desarrollo humano y la filosofía de la diversidad. Revista Varela, 19(52), 48-64. https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/68/167
Perrenaud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Grao
Ramírez, T. (2025). Un problema sin resolver: la generación de relevo docente. https://n9.cl/fsv2h
Real Academia Española. (s.f.). Formación. En Diccionario de la lengua española. [Consulta: 21-7-2025]. https://dle.rae.es/formaci%C3%B3n?m=form
Rodríguez T., N. (2014). Formación docente y carrera docente para una educación de calidad. Aportes a la discusión. Ponencia presentada en el encuentro de las instituciones universitarias de formación docente en el marco de la consulta nacional por la calidad educativa. http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/9591/1/FD%20y%20Carrera%20Do
Ruffinelli, A. (2018). Reflexión docente: oportunidades de desarrollo en la formación inicial. [Tesis de Doctorado, Pontificia Universidad Católica de Chile]. https://doi.org/10.7764/tesisUC/EDU/22001
Salazar, L. (2021). Política Curricular para la Formación Docente en Venezuela: desafíos desde la Agenda Educativa 2030. Revista de Investigación 104(45), 137-164. http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/revinvest/article/viewFile/9244/5743
Schön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Paidós.

Descargas
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Marihelen Zambrano, José Rafael Prado Pérez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.