Poder y conflicto en la dinámica sociopolítica: un análisis de su interdependencia y modalidades de ejercicio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59758/rcci.2025.3.e55

Palabras clave:

Poder político, Conflicto social, Gobernabilidad democrática, Institucionalización , Relaciones sociales

Resumen

Este ensayo analiza la relación entre poder y conflicto en la dinámica sociopolítica, examinando cómo las tensiones entre actores políticos - reflejo de la pluralidad de intereses - se configuran e influyen por diversos factores. Estas dinámicas no deben considerarse solo como amenazas al orden, sino también como oportunidades para fortalecer las estructuras de poder. Con ello se busca  explicar cómo el poder político, en sus modalidades - coacción, persuasión, legitimidad o autoridad - encuentra en la institucionalización un mecanismo clave para su ejercicio y control, ya que las instituciones establecen reglas y procedimientos que regulan la competencia y distribución del poder, contribuyendo a la estabilidad y gobernabilidad democrática. En tal sentido, las relaciones sociales desempeñan un papel fundamental, pues a través de la interacción, comunicación y articulación de intereses colectivos, se demanda transparencia y se ejerce influencia sobre quienes detentan el poder. De allí que sea fundamental que el poder, impulsado por la confrontación de ideas y la competencia política, y regulado por marcos institucionales sólidos, pueda generar reformas o transformaciones profundas, fortaleciendo el sistema político en lugar de debilitarlo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adler, A. (1982). El método y la medida en sociología. Editora Nacional.

Álvarez, Y. (2011). El poder y las relaciones de poder en las organizaciones. Algunas aproximaciones teóricas desde las perspectivas de Michel Foucault, Pierre Bourdieu y Max Weber. Gestión y Sociedad, 4(1), 145-161. https://n9.cl/p7otz

Anderson, P. (1998). El Estado absolutista. Siglo XXI Editores.

Aragón, J. y Sánchez, D. (2023). Poder, dominación y legitimidad: Apuntes conceptuales y agenda de investigación [Documento de Trabajo, N° 284]. Instituto de Estudios Peruanos. https://n9.cl/s9h61

Ávila, F. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2), 215-234. https://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2676

Binder, A. M. (1999). Entre la democracia y la exclusión: La lucha por la legalidad en una sociedad desigual. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (72), 673-688. https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/2028/2020

Brenner, R. (1988). El debate Brenner: Estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial (I. Moll & P. Iradiel, Trads.). Crítica

Brewer-Carías, A. (2023). La constitución de 1999. Derecho constitucional venezolano. Tomo II. Editorial Jurídica Venezolana. https://allanbrewercarias.com/wp-content/uploads/2023/12/r_LA_CONSTITUCION_DE_1999_TOMO-2_WEB_VERSION.pdf

Cadavid R., L. M. (2019). Sobre el poder, la autoridad y el sometimiento. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(2), 279–286. https://doi.org/10.21501/22161201.3311

Cárdenas, L. y Andrade, J. (2020). El poder: Una mirada desde la complejidad. Revista Ratio Juris, 15(31), 645-667. https://doi.org/10.24142/raju.v15n31a6

Crisafulli, L. (2016). Derechos Humanos y Poder: Conversaciones con Eugenio Raúl Zaffaroni. Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

Dahl, R. A. (1989). La poliarquía: participación y oposición. Técnos.

De Sousa, S. (2010). Refundación del Estado en América Latina: Perspectivas desde una epistemología del sur. Instituto Internacional de Derechos y Sociedad (IIDS). https://biblioteca.hegoa.ehu.eus/downloads/19559/%2Fsystem%2Fpdf%2F3189/Refundacion_del_estado_en_America_Latina.pdf

Deutsch, M. (1973). The resolution of conflict. Constructive and destructive processes. Yale University Press.

Deutsch, M.; Coleman, P. & Marcus, E. (2006). (Eds.). The handbook of conflict resolution: Theory and practice. 2a ed. Jossey-Bass. https://inclassreadings.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/07/handbook-of-conflict-resolution.pdf

Elias, N. (2010). The civilizing process: Sociogenetic and psychogenetic investigations - An overview and assessment. History and Theory, 49(3), 384-411. https://www.researchgate.net/publication/360669756_Sidanius_and_Pratto_Social_Dominance_1999

Esquivel, J.; Jiménez, F. y Esquivel, F. (2009). La relación entre conflictos y poder. Revista de Paz y Conflictos, 2, 6-23. https://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/428/470

Estrada, A. y Cerón, W. (2019). ¿Por qué se dice que la política es dinámica? Consideraciones en torno al Transfuguismo político como fenómeno. El Ágora U.S.B., 19(2), 503-519. https://doi.org/10.21500/16578031.4391

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Ediciones La Piqueta.

Foucault, M. (1984). Cómo se ejerce el poder. https://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/998/mod_resource/content/6/foucault.pdf

Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad, 1: La voluntad de saber (U. Guiñazú, Trad., 31ª ed.). Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2017). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión (A. Garzón del Camino, Trad.). Siglo XXI Editores.

Galtung, J. (1965). Institutionalized conflict resolution: A theoretical paradigm. Journal of Peace Research, 2(4), 348-397. https://doi.org/10.1177/002234336500200404

Giraldo, J. (2011). La institucionalización del poder por el lenguaje en la teoría general de hechos institucionales. Praxis Filosófica, 33, 107-134. https://www.redalyc.org/pdf/2090/209022660005.pdf

González, L. (1983). La sociología, aventura dialéctica. Técnos.

Hobbes, T. (2017). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. 3ª ed. Fondo de Cultura Económica.

Inza B., A. (2014). La mercantilización del bienestar y el reforzamiento del Estado disciplinario. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 13(1), 49-69. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38031407004

Leggewie, C. (2004). La dominación política. En: C. Leggewie (Ed.). Teoría política contemporánea, pp. 45–68. Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4311/4.pdf

Linz, J. J. (2005). Dictadura y literatura. Revista Electrónica de Literatura Latinoamericana - RELELA, (23), 5-58. http://www.ula.ve/ciencias-juridicas-politicas/images/NuevaWeb/Material_Didactico/MarcosRosales/MarcosRosales/dictaduraliteratura/rev23_jlinz.pdf

Llave, I. (2024). Gestión pública y conflictos sociales en Perú. Quipukamayoc, 32(68), 9-24. https://doi.org/10.15381/quipu.v32i68.29090

López , J. (2015). Poder e instituciones: una exploración desde la perspectiva de la ontología social. Ponencia presentada en el VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Lima, Perú. https://alacip.org/cong15/tpo-rivera8c.pdf

López, F. (1999). La fenomenología del poder en Venezuela. Ediciones Universidad de Carabobo.

Lukes, S. (2005). El poder: Un enfoque radical. 2ª ed. Ediciones Siglo XXI.

Mills, C. W. (2007). La élite del poder. Siglo XXI Editores.

Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Mouly, C. (2022). Estudios de paz y conflictos: Teoría y práctica. Peter Lang Publishing, Inc. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58808.pdf

Myers, D. G. (2015). Psicología Social (8ª ed.). McGraw-Hill.

Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible [Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015, A/RES/70/1]. https://undocs.org/es/A/RES/70/1

Papalia, D. E. y Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano. 13ª ed. McGraw-Hill.

Parsons, T. (1956). El sistema social. Fondo de Cultura Económica.

Pereyra, E. y Breppe, P. I. (2017). La categoría desigualdad social en análisis. Revista A-Inter-Venir, II(9), 4-14. https://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/A-INTERVENIR%20ONLINE/PDF/N9%20VII/1-La%20categoria.pdf

Rose, N. (1990). El gobierno del alma: La formación del yo privado (Introducción y capítulos I-IV). http://www.elseminario.com.ar/Biblioteca/Rose_Gobierno%20del%20alma_Intro_I_IV.pdf

Russell, B. (2015). La conquista de la felicidad. Ediciones Insumisos.

Searle, J. R. (1995). La construcción de la realidad social. Editorial Paidós.

Sidanius, J. & Pratto, F. (1999). Social dominance: An intergroup theory of social hierarchy and oppression. Cambridge University Press. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.20242.53440.

Weber, M. (1993). El político y el científico. Alianza Editorial.

Weber, M. (1999). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.

Wiese, L. (1959). Sociología General. Tomo I. Editorial Cajica.

PC

Descargas

Publicado

2025-11-06

Cómo citar

MESA MARTINEZ, F. (2025). Poder y conflicto en la dinámica sociopolítica: un análisis de su interdependencia y modalidades de ejercicio. Revista Científica Cuadernos De Investigación, 3, 1-16. https://doi.org/10.59758/rcci.2025.3.e55

Artículos similares

1-10 de 45

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.