Evaluación de las características físicas y organolépticas del café (Coffea arábica) en una pequeña empresa
DOI:
https://doi.org/10.59758/rcci.2025.3.e49Palabras clave:
Café arábica, Pergamino, Taza de café, Granulometría, Catador, PérdidaResumen
Objetivo: Evaluar las características físicas y organolépticas del café (Coffea arabica) en etapa de postcosecha, con el propósito de determinar su calidad y asegurar su preservación durante el período de almacenamiento. Metodología: Se utilizó una metodología cualitativa, descriptiva y transversal. Las pruebas sensoriales se realizaron mediante una escala hedónica de 4 a 8 puntos y una puntuación de catación entre 80 y 100, según estándares de café de especialidad. Se analizaron atributos como olor, color, humedad, granulometría, defectos, merma, rendimiento y puntaje otorgado por catadores. Resultados: Los cafés analizados, provenientes de Arábica Coffee Cafetería S.A.C., presentaron una calidad sensorial entre aceptable y excelente, con niveles de humedad comprendidos entre 11,9% y 13,6%. Se descartaron granos defectuosos y de menor tamaño (mallas N°12 a 14), priorizando una granulometría entre mallas N°15 a 18. El rendimiento fue adecuado, con bajos niveles de merma y defectos. El 90% de las muestras fue clasificado como café de buena calidad, obteniendo puntajes organolépticos entre 82,5 y 88, correspondientes a las categorías de especialidad ‘Muy bueno’ y ‘Excelente taza’. Conclusiones: El café evaluado cumple con la Norma Técnica Peruana 209.027:2018, así como con los estándares internacionales establecidos por la Green Coffee Association y la Specialty Coffee Association of America, garantizando su calidad durante el almacenamiento postcosecha.
Descargas
Referencias
Anchundia, F. M. F.; Peña, E. D. C.; Aigaje, E. J. C.; Solórzano, R. G. L.; Rodríguez, J. A. G. y Guambi, L. A. D. (2025). Evaluación sensorial de clones de café robusta amazónicos con los estándares SCA. Revista ESPAMCIENCIA, 16(1), 26-33. https://doi.org/10.51260/1390597X.566
Ares, G.; Antúnez, L.; Bruzzone, F.; Vidal, L.; Giménez, A.; Pineau, B. & Jaeger, S. R. (2015). Comparison of sensory product profiles generated by trained assessors and consumers using CATA questions: Four case studies with complex and/or similar samples. Food Quality and Preference, 45, 75-86. https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2015.05.007
Atalaya R., D. A. (2022). Plan de negocio para la comercialización de café certificado y especial: Los Cafetos SAC. [Tesis de grado, Universidad Alas Peruanas]. https://hdl.handle.net/20.500.12990/12636
Buendía-Espinoza, J. C.; Maldonado-Torres, R.; Amador-Atlahua, L. y Álvarez-Sánchez, M. E. (2020). Identificación de elementos discriminatorios para caracterizar el Coffea arabica L. empleando componentes principales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 11(1), 1-12. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i1.2207
Caballero, E.; Coz D-C., S.; Veliz, I.; Vicente, W. & Galarza, C. (2021). Analysis of internal logistic cost on exports of Peruvian coffee in the period 2015–2019. [Tesis de grado, Universidad Continental]. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9381/4/IV_FCE_315_TE_Caballero_Coz_Veliz_2021.pdf
Cámara Peruana del Café y Cacao (2021). La Cumbre del Café Verde 2021. Café. [Consulta: 13-08-2025]. https://camcafeperu.com.pe/ES/articulo.php?id=114
Clarke, R. & Vitzthum, O. G. (2008). Coffee: recent developments. John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9780470690499
Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (2023). Perú en el top diez de productores de café arábico a nivel mundial. [Consulta: 12-12-2024]. https://www.gob.pe/institucion/promperu/noticias/823939-peru-en-el-top-diez-de-productores-de-cafe-arabico-a-nivel-mundial
Estrella G., L. y Coronado J., M. F. (2015). Evaluación física y sensorial de cuatro variedades de café (coffe arabica L.) tolerantes a roya (Hemileia vastatrix), en relación a dos pisos eclógicos de las provincias de Lamas y Rioja. [Tesis de grado, Universidad Nacional de san Martin]. http://hdl.handle.net/11458/518
Federación Nacional de Cafeteros (2023). IG‑92 CNC DIGITAL [Informe]. Federación Nacional de Cafeteros. [Consulta: 13-8-2025]. https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2023/11/IG-92-CNC-DIGITAL.pdf
Fermín, N.; Soldevilla, H. G.; García, J. y Bracho, N. (2018). Evaluación de la calidad fisicoquímica y sensorial de tres marcas comerciales de café tostado y molido. UDO Agrícola, 12(2), 428-438 (2018). http://saber.udo.edu.ve/index.php/udoagricola/article/view/3069/0
Guambi, L. A. D.; Cedeño, S. D. R. V. y Talledo, D. S. F. (2017). Calidad organoléptica de cafés arábigos en relación a las variedades y altitudes de las zonas de cultivo, Ecuador. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 18(1), 67–77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81351597010
Guevara A., R. M. y Campos R., J. (2021). Relación de la producción de café y su demanda interna en el Perú periodo 2008–2017 [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Martín]. http://hdl.handle.net/11458/4425
Gutiérrez G., N.; Lara F., D. C.; Castro C., D. M.; Yeretzian, C.; de Castelberg, S.; Jacobi, J. y Opitz, S. (2020). Análisis de stakeholders y mapeos de cadenas de valor del café en Colombia. Universidad Surcolombiana & Ecoe Ediciones.
Hall, R. D.; Trevisan, F. & de Vos, R. C. (2022). Coffee berry and green bean chemistry Opportunities for improving cup quality and crop circularity. Food Research International, 151, 110825. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2021.110825
Jacobi, J.; Lara, D.; Opitz, S.; de Castelberg, S.; Urioste, S.; Irazoque, A. & Yeretzian, C. (2024). Making specialty coffee and coffee-cherry value chains work for family farmers’ livelihoods: A participatory action research approach. World Development Perspectives, 33, 100551. https://doi.org/10.1016/j.wdp.2023.100551
Läderach, P.; Ramírez–Villegas, J.; Navarro-Racines, C.; Zelaya, C.; Martínez-Valle, A. & Jarvis, A. (2017). Climate change adaptation of coffee production in space and time. Climatic Change, 141(1), 47–62. https://doi.org/10.1007/s10584-016-1788
Lázaro C., R. P. (2012). Caracterización organoléptica en taza de café orgánico (Coffea arabica) variedad caturra según altitud en Satipo. [Tesis de grado, Universidad Nacional del Centro del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12894/1882
Liu, Y. & Sun, Q. (2015). A comparative study of competitive brand based on customer-perceived value—evidences from IAT. Open Journal of Social Sciences, 3(07), 275. https://doi.org/10.4236/jss.2015.37040
Martins, P. M. M.; Ribeiro, L. S.; Miguel, M. G. D. C. P.; Evangelista, S. R. & Schwan, R. F. (2019). Production of coffee (Coffea arabica) inoculated with yeasts: impact on quality. Journal of the Science of Food and Agriculture, 99(13), 5638-5645. https://doi.org/10.1002/jsfa.9820
Pabón, J. y Osorio, V. (2019). Factores e indicadores de la calidad física, sensorial y química del café. En Centro Nacional de Investigaciones de Café (Ed.), Aplicación de ciencia tecnología e innovación en el cultivo del café ajustado a las condiciones particulares del Huila (pp. 162–187). Cenicafé. https://doi.org/10.38141/10791/0005_7
Philipps-Paredes, M. H. y Navarro Pinedo, E. (2017). Sistema de postcosecha del café (Coffea arabica) en la región San Martín. [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Martín]. http://hdl.handle.net/11458/2543
Prakash, S.; Sangeeta, S.; Dutta, G.; Cordova, W.; Martel, G. R.; Alvi, S. & Rao, P. C. (2024). Integrating TAM and TPB for behavioral intentions to use social networking sites among small and medium-sized business owners. Journal of Infrastructure, Policy and Development, 8(8), 5811. https://doi.org/10.24294/jipd.v8i8.5811
Puerta, G. I. (2015). Buenas prácticas para la prevención de los defectos de la calidad del café: Fermento reposado fenólico y mohoso. Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) p 12. [Avances Técnicos, N° 461]. http://hdl.handle.net/10778/675
Rojas, M. G. (2024). Análisis proximal básico de shaka shaka y elaboración de néctar a diferentes niveles con papaya de altura. Science, 8(1), 21-25. https://doi.org/10.37811/cli_w1064
Samoggia, A. & Riedel, B. (2018). Coffee consumption and purchasing behavior review: Insights for further research. Appetite, 129, 70-81. https://doi.org/10.1016/j.appet.2018.07.002
Sanz-Uribe, J. R.; Guerrero, A.; Velásquez-Henao, J.; Tibaduiza, C. A.; Gómez, A. F. H. y Ramírez, C. A. (2022). Zaranda para la separación de hojas y empaque de café en la cosecha asistida. Avances Técnicos Cenicafé, 541, 1-12. https://doi.org/10.38141/10779/0541
Global Quality and Standards Programme (2021). Guía 101 Norma Técnica Peruana - (NTP) 209.027:2018 CAFÉ. Café verde. Requisitos. Del autor. https://n9.cl/4mtx0j
Vázquez-Osorio, Y.; Vuelta-Lorenzo, D. y Rizo-Mustelier, M. (2020). Estudios sobre calidad del café (Coffea arabica) en la localidad de Filé, Municipio Tercer Frente, Santiago de Cuba, Cuba. Ciencia en su PC, 1(2), 66-81. https://www.redalyc.org/journal/1813/181363909010/html/
Vélez V., R. (2019). Informe del gerente al 87 Congreso Nacional de Cafeteros. Federación Nacional de Cafeteros. [Consulta: 13-8-2025]. https://es.scribd.com/document/439527523/Informe-Del-Gerente-Al-87-Congreso-Nacional-de-Cafeteros-2019
Worku, M.; De Meulenaer, B.; Duchateau, L. & Boeckx, P. (2018). Effect of altitude on biochemical composition and quality of green arabica coffee beans can be affected by shade and postharvest processing method. Food Research International, 105, 278-285. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2017.11.016

Descargas
Publicado
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Gabriel Rojas Martel, Nehemías Rojas Martel (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.