Editorial[1]
Editorial
Editoriais
Massiel Carolina Venegas Hernández*[2]
Cómo citar:
Venegas H., M. C. (2025). Presentación. Revista Científica Cuadernos de Investigación, 3, e40, 1-2. https://doi.org/10.59758/rcci.2024.2.e40
Editorial
Los días 5 y 6 de febrero de 2024, en Eslovenia, en el Centro de Congresos Brdo de Kranj, se llevó a cabo el 2° Foro Mundial sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, y su lema fue: “Cambiando el panorama de la gobernanza de la Inteligencia Artificial (IA)”. Este foro, tuvo entre sus propósitos, generar transferencia de experiencias centralizadas en el aprendizaje mutuo y propiciar un diálogo entre el sector público-privado, el mundo académico y la sociedad civil.
El uso de la IA, no es un fenómeno reciente, en las últimas décadas, su aplicación, ha emergido como un recurso transformador en diversos campos del desarrollo humano. No obstante, una de las áreas potencialmente revolucionarias, es la investigación educativa. Esto nos desafía como académicos debido al momento crucial que vivimos, donde la IA, no sólo replantea los procesos de cómo se lleva a cabo la investigación, sino que también, cómo concebimos el aprendizaje y el acceso a la enseñanza de los diversos colectivos sociales.
Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su Conferencia internacional sobre la Inteligencia Artificial en la Educación del año 2019, publica, el primer documento que formula orientaciones en pro de velar porque la inteligencia artificial promueva oportunidades de educación y aprendizaje de alta calidad para todos, sin distinción por razón de género, discapacidad, condición social o económica, origen étnico, cultural o ubicación geográfica. Propuesta desafiante, cuyo centro busca que los recursos de la IA en la educación no agraven la brecha digital ni muestren sesgos contra ningún grupo minoritario o vulnerable (UNESCO, Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación, 2023).
No podemos desconocer que, dentro de sus ventajas, la IA, brinda recursos inestimables para gestionar una gran magnitud de datos en educación, favoreciendo a los investigadores con modelos y tendencias complejas, difíciles de descifrar sin estas herramientas. Lo anterior, no sólo mejoraría la precisión de los estudios, sino que también, su uso pertinente, permitiría un aprendizaje personalizado que responda a las necesidades de cada estudiante. Esta capacidad de adaptación no solo mejora el aprendizaje (Proaño y Marcillo, 2024), sino que también democratiza el acceso a una educación de calidad, al proporcionar recursos adaptados a diversos estilos de aprendizaje y contextos socioeconómicos.
No obstante, uno de los principales desafíos asociados a la integración de a IA a la investigación educativa, está anclado con los aspectos éticos asociados a la privacidad, por lo que, un manejo responsable y seguro debe ser un principio cardinal. Las y los investigadores deben estar comprometidos con las implicancias éticas de sus trabajos, certificando que la tecnología se utilice para favorecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes y no para reproducir las desigualdades presentes.
Como Consejo Editorial de la Revista Científica Cuadernos de Investigación, estamos ciertos que, la implementación de la IA en la experiencia educativa, representa una oportunidad única para transformar la experiencia de aprendizaje, y, que como académicos, tenemos la responsabilidad de liderar este cambio, asegurando que se realice de manera ética y equitativa. Al hacerlo, no solo mejoraremos la calidad de la educación y su acceso, sino que también prepararemos a las futuras generaciones para un mundo cada vez más inspirado por la tecnología. La transformación silenciosa de la IA en la educación está en marcha, y su éxito dependerá de nuestra capacidad para adoptar los cambios con sabiduría y responsabilidad.
Massiel Carolina Venegas Hernández
Decana Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Universidad Adventista de Chile
Referencias
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2023). Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación. Perfiles Educativos, 45(180), 176-182. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.61303
Proaño Z., P. A. y Marcillo A., L. E. (2024). Inteligencia artificial y aprendizaje. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, V(4), 4247-4258. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2565
[1] Copyright: © 2025, Venegas. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0. Permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.