‘El giro neuro: identidad, salud mental y sociedad en el siglo XXI’ Reseña del libro[1]
'The neuro turn: identity, mental health and society in the 21st century' Book Review
The neuro turn: identity, mental health and society in the 21st century” Recensão do livro
Juan Pablo Pinto Venegas*[2]
Universidad Diego Portales*
Fecha de Recepción: 18-11-2024 Fecha de Aceptación: 17-12-2024
Autor de correspondencia: Juan Pablo Pinto Venegas, [email protected]
Cómo citar:
Pinto V., J. P. (2025). ‘El giro neuro: identidad, salud mental y sociedad en el siglo XXI’. Reseña de libro. Revista Científica Cuadernos de Investigación, 3, e38, 1-4. https://doi.org/10.59758/rcci.2024.2.e38
Reseña de libro
Figura 1. Portada de libro. Fuente: Ediciones Universidad Diego Portales (2024).
El libro titulado ‘¿Somos sujetos cerebrales? Neurociencias, salud mental y sociedad’, escrito por Álvaro Jiménez Molina y Gabriel Abarca Brown, fue publicado en 2022. La obra, editada por la Universidad Diego Portales, consta de 416 páginas divididas en tres secciones principales, cada una organizada en capítulos que abordan diversas problemáticas relacionadas con las neurociencias, la salud mental y la subjetividad. Este texto ofrece un análisis crítico e interdisciplinario sobre cómo las neurociencias han moldeado las formas contemporáneas de comprender el cerebro, la mente y la subjetividad en un contexto marcado por avances científicos, transformaciones sociales y desigualdades globales.
En las últimas décadas, se ha sido testigo de lo que se llama el giro 'neuro'; este discurso técnico-político habría redefinido los debates actuales en los campos académicos, éticos y culturales, influyendo en cómo concebimos nuestra identidad, la salud, la enfermedad, al igual que la vida social en general (Rose & Abi-Rached, 2013) Las neurociencias han emergido como un marco explicativo e interpretativo para problemas que, antes, se consideraban principalmente como sociales, psicológicos, éticos. Particularmente, estas disciplinas han impactado significativamente en otras disciplinas‘psi’ (psiquiatría, psicología, psicoterapia) transformando así la concepción de los síntomas, de las enfermedades mentales, al igual que de los enfoques terapéuticos (Vidal & Ortega, 2017). No solo han remodelado nuestra comprensión del funcionamiento cerebral, sino la comprensión misma de lo mental, ahora posible de leer, en término cerebrales. De la ‘salud mental’ a la ‘salud cerebral’.
Estas neuro-disciplinas han permeado un amplio espectro de conocimientos y prácticas disciplinarias, expandiéndose más allá de la neurología para abarcar una comprensión integral no solo del cerebro, sino también de cómo los seres humanos piensan, sienten y actúan. La incorporación del prefijo‘neuro’en diversos campos, como la neurolingüística, la neuropsicopedagogía y la neurocultura, refleja esta tendencia, al mismo tiempo que busca conferir una mayor legitimidad imaginaria a dichas disciplinas (Forest, 2014).
La difusión de los discursos y prácticas ‘neuro’ también habrían proporcionado un lenguaje común para que las personas describan, expliquen y den sentido a sus vidas, moldeando su autoimagen y su comprensión de las aflicciones y el sufrimiento, es decir, promoviendo ciertas formas de ‘ser’ y de relacionarse con el otro. Esto ha dado lugar a nuevas formas de biosocialidad y configuraciones relacionales y políticas identitarias, como, por ejemplo, la ‘neurodiversidad’ o ‘neurodivergencia,’ las cuales proponen hasta cierto punto, que las diferencias humanas serían el resultado de una variabilidad cerebral, antes que sociocultural (Rabinow, 2005; Rose, 2009).
El sujeto psicológico, formado en otros tiempos por experiencias y procesos mentales internos, ahora coexiste de manera compleja con este nuevo sujeto cerebral que impone una lectura neuroquímica de los procesos mentales. Es así como asistimos a una reconfiguración en la relación entre el cerebro, el individuo y la sociedad en su conjunto (Rose, 2020).
En este contexto, ¿Somos sujetos cerebrales? Neurociencias, salud mental y sociedad, es una apuesta colectiva que profundiza en las complejas dimensiones históricas, sociológicas y antropológicas de las neurociencias y su impacto en nuestra comprensión contemporánea de la salud mental, la identidad, la vida en general y la psicología como disciplina en particular. El libro se organiza en tres secciones en donde se exploran las implicaciones socioculturales, epistemológicas, políticas y éticas de esta interacción entre las neurociencias y la vida cotidiana. La primera sección; Historia, neurociencias y sociedades contemporáneas proporciona una perspectiva y lectura histórica y sociocultural de las neurociencias. Examina el éxito científico y social de las neurociencias, al igual que los efectos biopolíticos y gubernamentales que de él se desprenden. En un según momento, Interrogando la neuroevidencia explora cómo los modelos teóricos ‘neuro’ han modificado las concepciones contemporáneas del sufrimiento, los trastornos mentales y los diversos enfoques psicoterapéuticos, así como la experiencia subjetiva de los síntomas mentales. También analiza las traducciones y usos de conceptos neurocientíficos por parte de la política pública y sus implicaciones éticas. Finalmente, Neurociencias, salud mental y subjetividades aborda cómo los conocimientos neurocientíficos interactúan con las representaciones tradicionales del padecimiento y el malestar. Describe los diferentes usos que las personas hacen de estos conocimientos en la vida cotidiana, y analiza los efectos de subjetivación de los múltiples saberes y prácticas que se desprenden de las neurociencias en diversos contextos locales.
¿Somos sujetos cerebrales? Neurociencias, salud mental y sociedad, es un interesante trabajo que busca enriquecer la discusión académica en este complejo escenario científico, político y sociocultural. El mismo reúne investigaciones de diversos países, incluyendo Brasil, Chile, Francia, Japón y Reino Unido, con el propósito de ofrecer un análisis crítico y heterogéneo de aspectos históricos, sociales, políticos y éticos, relacionados con el impacto y desarrollo de las neurociencias en diversas esferas de la vida social, contribuyendo a la investigación en salud mental en América Latina. Este libro permite fomentar un debate que busca ir más allá de las reflexiones estériles que a menudo limitan la discusión sobre lo ‘neuro’ a un reduccionismo biológico o una crítica desde la idea de medicalización de la vida, en lugar de ello, se esfuerza por mostrar cómo las neurociencias, con sus discursos, prácticas y tecnologías, están influidas por valores, ideales y normas sociales, y cómo a su vez, han permeado nuestro lenguaje cotidiano, dando lugar a diversos procesos identitarios y formas de socialización. Más que responder a la pregunta de si ¿somos sujetos cerebrales? o si la verdad de los trastornos mentales reside en ello, este libro presenta, - de un modo más bien descriptivo antes que analítico- el cómo se ha vuelto plausible la idea de que seamos nuestros cerebros y cómo las neurociencias están transformando nuestras representaciones de la subjetividad en el mundo contemporáneo.
Este libro permite acceder de un modo riguroso y amable, a una amplia variedad de investigaciones, tanto globales y en menor medida locales, en donde a pesar de la heterogeneidad de las mismas, es posible observar un rasgo común en ellas, el papel fundamental de lo ‘neuro’ en los discursos, dispositivos, tecnologías y practicas sociales que configuran y tensionan el campo social. Aunque el libro fomenta un debate necesario, deja abiertas interrogantes sobre las implicaciones metodológicas y éticas del dominio de lo ‘neuro’ en las disciplinas ‘psi’ y la vida social contemporánea. Quedará pendiente para otros trabajos profundizar en las formas metodológicas y epistémicas, al igual que en las salidas éticas y políticas posibles, ante este nuevo ‘régimen de verdad’ lo ‘neuro’ en las disciplinas ‘psi’.
En síntesis, los nudos críticos del texto se relacionan con el impacto de las neurociencias en la comprensión contemporánea de la salud mental y la subjetividad. En primer lugar, se critica el giro ‘neuro’, que ha transformado los debates sobre la identidad, la salud y la enfermedad, desplazando las explicaciones psicológicas, sociales y éticas por interpretaciones neurobiológicas. Este giro ha reconfigurado la relación entre el cerebro y la mente, presentando las funciones mentales en términos neuroquímicos y reduccionistas. Un segundo nudo crítico es la expansión del prefijo "neuro" en diversas disciplinas como la neurolingüística y la neuropsicopedagogía, lo que se interpreta como un intento de conferir legitimidad a campos que no son estrictamente neurocientíficos, pero que se benefician de la autoridad de las neurociencias. Un tercer aspecto es el impacto de las neurociencias en la subjetividad y la identidad, en particular la emergencia de conceptos como 'neurodiversidad' y 'neurodivergencia', que proponen que las diferencias humanas se derivan de variaciones cerebrales y no de factores socioculturales, lo que reduce la complejidad humana a una biología cerebral. Además, se critica cómo las neurociencias han influido en la biopolítica, naturalizando los trastornos mentales y ofreciendo un modelo de control y gestión de la salud que limita otras formas de comprensión del sufrimiento. Finalmente, el texto cuestiona cómo estas disciplinas han penetrado la vida cotidiana, promoviendo nuevas formas de subjetivación y relaciones sociales que se basan en modelos científicos reduccionistas, lo que genera nuevas formas de control social y modifica las identidades en función de las normativas neurocientíficas
La lectura de ¿Somos sujetos cerebrales? Neurociencias, salud mental y sociedad, se perfila como una invitación ineludible para quienes se interesan en el trabajo práctico, académico e investigativo, tanto en el campo de la salud mental, la teoría critica, las disciplinas ‘psi’ y en el desarrollo de las ciencias sociales en Chile.
Conflicto de intereses
El autor declara no tener conflicto de intereses.
Referencias
Forest, D. (2014). Neuroscepticisme. Les sciences du cerveau sous le scalpel de l'épistémologue. Ithaque.
Jiménez, Á. & Abarca-Brown, G. (Eds.). (2022). ¿Somos sujetos cerebrales? Neurociencias, salud mental y sociedad. Ediciones Universidad Diego Portales.
Rabinow, P. (2005). Artificiality and Enlightenment: From Sociobiology to Biosociality. En: J. Inda (Ed.). Anthropologies of Modernity: Foucault, Governmentality, and Life Politics, pp. 179–193. Blackwell Publishing Ltd. https://doi.org/10.1002/9780470775875.ch7
Rose, N. & Abi-Rached, J. (2013). Neuro: The new brain sciences and the management of the mind. Princeton University Press.
Rose, N. (2009). Normality and pathology in a biomedical age. The Sociological Review, 57(S2), 66–83. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.2010.01886.x
Rose, N. (2020). Nuestro futuro psiquiátrico. Editorial Morata.
Vidal, F. & Ortega, F. (2017). Being brains. Making the cerebral subject. Fordham University Press.
[1] Copyright: © 2025, Pinto. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo la licencia Creative Commons de Atribución No Comercial 4.0. Permite su uso sin restricciones, su distribución y reproducción por cualquier medio, siempre que no se haga con fines comerciales y el trabajo original sea fielmente citado.