Respuesta a Carta al editor:

“El rol de la provincia en la gobernanza territorial: discusiones y prospectivas”[1]

 

Massiel Venegas-Hernández

[email protected]

Universidad Adventista de Chile

 https://orcid.org/0000-0002-8382-9038

 

Estimado Sr. Quinteros-Flores:

He leído con interés su carta titulada El rol de la provincia en la gobernanza territorial: discusiones y prospectivas, donde se reflexiona en torno a los desafíos en materia de gestión democrática del territorio. Su propuesta otorga una interesante revisión subrayando la intricada vinculación entre la gestión territorial y la compleja interacción entre el Estado, el espacio decisional local y la sociedad civil. Este análisis perspicaz, desde la organización colectiva del territorio, proporciona una perspectiva matizada y detallada sobre la interconexión de este complejo y dinámico tejido, que no sólo contribuye al avance teórico en el campo, sino que también ofrece insights valiosos para la reflexión en la formulación y mejora de políticas públicas de descentralización efectivas, donde se releva  la importancia del fortalecimiento institucional y se comprende que la gobernanza no es un único canal para solucionar la totalidad de la problemática territorial, como lo plantean Montero y Calderón (2018), pero si una vía sólida.

Efectivamente, los desafíos inherentes al diseño institucional regional debiesen converger en una amalgama de acciones, procesos, estrategias e interrelaciones en las que se plasmen nuevos modos de relación con el contexto provincial, que surjan de la adecuación de la gestión pública para ir haciendo del ámbito territorial local un espacio de desarrollo social, cultural, económico y ambiental que obtenga resultados concretos y potencie el progreso y el mejoramiento de la vida de los habitantes de la provincia de forma equitativa, inclusiva y sostenible, y que en su implementación, se logren articular las asimetrías de relaciones de poder que existen dentro de los territorios, logrando más flexibilidad en los dispositivos de intervención y en las estructuras de gobernanza, focalizando proyectos transformadores como base de acuerdos entre actores locales y Estado, y fortaleciendo tanto las capacidades técnicas y políticas a nivel público, así como las capacidades de diálogo con los diversos actores de la sociedad civil (Valencia-Perafán et al., 2020).

Es por ello que se considera que la mirada crítica desde el contexto de la provincia, identifica las claves fundamentales destinadas a facilitar la orientación de buenas prácticas en el ámbito del desarrollo territorial, análisis que se extiende al conjunto de procesos y dispositivos, a través de los cuales, los diversos actores, ya sean de índole productiva, asociativa, individual, o representantes de comunidades locales, contribuyan de manera tanto concertada como divergente a la elaboración de proyectos comunes para el desarrollo futuro de los territorios. En otras palabras, las necesidades locales relacionadas al manejo de las problemáticas se verían, no sólo representadas por los diferentes actores que allí residen y operan sino, que las resoluciones provendrían de ellos mismos, mancomunadamente con el espacio decisional local y el Estado. Puesto que la gobernanza actúa como un medio para la resolución de conflictos surgidos en el territorio, implicando desafíos multinivel y participativos según Yacamán y Mata (2014).

En esencia y siguiendo la misma línea de argumentación, Berdegué y Favareto (2019) proponen una formulación de arreglos institucionales más complejos, que no se resuelven con un solo tipo de coordinación. Para estos autores, la coordinación jerárquica puede ser útil siempre que sea liderada por órganos o agencias multisectoriales, dado que se enfrenta a limitaciones de mando sobre otras estructuras ministeriales o sobre actores no estatales. De igual forma, la coordinación por adhesión en red necesita de un alto grado de identidad entre los actores, misma que puede generar coaliciones fuertes, pero con la limitación de tener ámbitos de acción más restringidos.

La evidencia, tal como la descrita por el Dr. Christian Quinteros Flores en su carta a nuestra Editorial, efectivamente apunta a la relevancia del posicionamiento del espacio decisional local desde los diversos actores territoriales, otorgando multicausalidad a los procesos de desarrollo, bajo la responsabilidad de una institucionalidad pública intermedia que custodie el proyecto político común y la inclusión social desde los propios territorios.

Referencias

Berdegué, J. A. y Favareto, A. (2019). Desarrollo Territorial Rural en América Latina y el Caribe. Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe 2030. Documento N° 32. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Montero, S. y Calderón, N. (2018). Intergenerational leadership and local economic development: Towards a new kind of artisan association in Mompox, Colombia. In: S. Montero &K. Chapple (Eds.). Fragile Governance and Local Economic Development, 131-148. Routledge.

Valencia-Perafán, M.; Le Coq, J. F.; Favareto, A.; Samper, M.; Saénz-Segura, F.; Sabourin, E. (2020). Políticas públicas para el desarrollo territorial rural en América Latina: balance y perspectivas. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, 17, 25- 40. https://doi.org/10.17141/eutopia.17.2020.4388

Yacamán O., C. y Mata O., R. (2014). La gobernanza territorial y alimentaria como base para la protección y dinamización del espacio agrario periurbano. Estudio de caso del parque agrario de Fuenlabrada (Comunidad de Madrid). En: D. Pavón; A. Ribas; S. Ricart; A. Roca; I. Salamaña y C. Tous (Eds.). XVII Coloquio de Geografía Rural. Revalorizando el espacio rural: leer el pasado para ganar el futuro, 275-288. Documenta Universitaria.

Cómo citar este documento:

Venegas-Hernández, M. (2023). Respuesta a Carta al editor: “El rol de la provincia en la gobernanza territorial: discusiones y prospectivas”. Revista Científica Cuadernos de Investigación, 1, e19, 1-2. https://cuadernosdeinvestigacion.unach.cl/index.php/rcci/article/view/e19



[1] Documento bajo la licencia: CC Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0